Navegando por
Autor: innograin

Trigo sarraceno

Trigo sarraceno

Aspectos generales El trigo sarraceno, o alforfón, es una planta originaria de la zona central y noreste de Asia. De allí paso a Europa, a través de Rusia y Turquía, en los siglos XIV y XV, y posteriormente a Norteamérica. Su cultivo alcanzo un pico en el siglo XIX, para ir disminuyendo progresivamente hasta nuestros días. Sin embargo, en los últimos años ha experimentado un crecimiento, debido al auge de los productos sin gluten y a la calidad nutricional de…

Leer más Leer más

Mijos, teff y fonio

Mijos, teff y fonio

La verdad es que no tengo nada claro como titular esta entrada, ya que es un tema confuso. Había pensado en llamarla cereales africanos, pero algunos de los cereales de los que vamos a hablar se cultivan en grandes zonas de Asia (de hecho, la mayor parte de la producción se concentra en Asia), y el sorgo es un cereal de origen africano que poco tiene en común con estos. También había pensado en titularla cereales pequeños, pero el termino…

Leer más Leer más

Harina de maíz

Harina de maíz

El maíz es, junto al trigo y el arroz, uno de los cereales más cultivados en el mundo. Sin embargo, a diferencia de estos, su consumo humano en forma de harina es mucho más reducido. El motivo de esta diferencia esta en la gran cantidad de maíz que se dedica a alimentación animal, y a la producción industrial de almidón y productos derivados, algunos de los cuales si que se retornan a la industria alimentaria. También existe una cantidad apreciable…

Leer más Leer más

Harina de arroz

Harina de arroz

La harina de arroz no tiene, en principio, ninguna ventaja frente al uso de harina de trigo. Es una harina blanca bastante pobre nutricionalmente, ya que es uno de los cereales con mayor contenido de almidón. Su contenido en proteínas, fibras, y sustancias bioactivas es menor que en otras harinas de cereales. La harina de arroz tampoco aporta ningún aroma o sabor específico, siendo bastante neutra. Por último, el coste de la harina de arroz es superior al de otras…

Leer más Leer más

Triticale y Tritordeum

Triticale y Tritordeum

Tanto el triticale como el tritordeum son híbridos entre el trigo y otros cereales. En general, cuando nace un hibrido se buscan aunar las ventajas de varios cereales. En el caso de estos híbridos se buscaba mantener la calidad panadera del trigo, pero mejorando la resistencia a condiciones extremas de las plantas, o las ventajas nutricionales. También es necesario aclarar que, aunque muchas veces estos cereales se mezclan en las etiquetas y en algunos artículos como variedades antiguas de trigo,…

Leer más Leer más

Harina de centeno

Harina de centeno

El centeno es el segundo cereal más usado en el mundo para la elaboración de pan, tras el trigo. Sin embargo, la proteína del centeno, aunque no es admitida por el colectivo celiaco, no es capaz de formar una red tridimensional capaz de dar cohesión a la masa y retener el gas formado en la fermentación. El cultivo de centeno se adapta mejor que el de trigo a condiciones climáticas adversas (frío) y a suelos más pobres, por lo que…

Leer más Leer más

Importancia del agua en panificación

Importancia del agua en panificación

Este post ha sido publicado en forma de artículo en Panorama Panadero El agua es, junto con la harina, el principal ingrediente en la elaboración del pan. Sin embargo, este ingrediente suele recibir poca atención frente a otros como las levaduras, la sal o los mejorantes. Este hecho puede deberse a la facilidad de conseguir agua, y a la regularidad de esta en un mismo sitio. Pero, si bien cierto que en condiciones normales las variaciones de calidad de las…

Leer más Leer más

Equipos para el control de calidad. Manejo

Equipos para el control de calidad. Manejo

Entre los equipos para el control de calidad de masas y harinas, los que imitan el manejo de las masas son, junto con los que imitan el amasado, unos de los más utilizados. Entre estos destacan dos, el alveógrafo y el extensógrafo. Alveógrafo Indiscutiblemente es el rey de los equipos de control de calidad de harinas en España, y en algunos otros países de cultura mediterránea. Sin embargo, en los países anglosajones es más habitual el uso del farinógrafo u…

Leer más Leer más

Formación doctoral (cómo lo hacemos nosotros)

Formación doctoral (cómo lo hacemos nosotros)

La semana pasada hablamos de la formación doctoral y dimos algunos consejos para las personas que se la plantean. Hoy hablamos sobre como afrontamos nosotros esa formación y que resultados hemos conseguido. En primer lugar, cuando alguien se acerca a nosotros para hacer un doctorado, o cuando se lo ofrecemos a algún alumno, le hacemos pensar para que le va a servir el doctorado, a que quiere dedicarse tras el doctorado, y las dificultades que tiene ese camino. En segundo…

Leer más Leer más

Formación doctoral (algunos consejos)

Formación doctoral (algunos consejos)

Hoy abordamos uno de los temas que más nos gustan, como es la formación de personas. Y especialmente la formación doctoral. Ya habrá tiempo para hablar de otras formaciones. El doctorado es un proceso complejo, muy exigente, y al que solo deberían llegar los mejores, en un sentido amplio de la palabra. De hecho es un proceso que exige la dedicación de una persona durante unos 3 años, de media. Y un esfuerzo semejante debería estar recompensado con un mejor…

Leer más Leer más